Bienvenidos a:

TARAPOTO: "LA CIUDAD DE LAS PALMERAS"


Fue fundanda en 1782, capital de la provincia de San Martin. Tarapoto se encuentra ubicado en la selva alta nororiental a 356 m.s.n.m.; con clima semicálido humedo, cuya temporada de lluvias se da desde diciembre hasta abril.

En Tarapoto se podrá disfrutar de muchas lagunas y cataratas en donde el contacto con la naturaleza y el relax harán de su visita una gran experiencia.

En Tarapoto encontramos a la unica fabrica de puros del Perú, La Tabacalera del Oriente.





Sin ir al bosque se podra gozar de la fauna y flora de la zona en Pukalluichu.




En Takawasi se mezcla la medicina tradicional con la ciencia.



En la noche podemos visitar las discotecas ubicada en la zona de corales; asimismo, subir al " Bus Tahuampero".






La Laguna Azul se ubica a solo 35 km al sur de la ciudad y es por si misma un destino de paisajes de exhuberante vegetación y tranquilas aguas, alrededor de la cual se ubican lodges que ofrecen variados programas de visita.




Cerca se encuentra la cataratas de Pucayacu, a la cual se llega a caballo.






En San roque de Cumbaza encontramos varios miradores, entre los cuales destaca el mirador "El Filo".






Tambien podemos encontrar la cataratas de Huacamaillo.


Y si deseas probar el uvachado de la selva debes ir a San Antonio de  Cumbaza.






FIESTAS DE TARAPOTO

CARNAVALES
Movible (febrero-marzo) Gran fiesta popular celebrada con bailes en comparsas y pandillas, noches de alegría, bandas de músicos, concurso de belleza y elección de Miss Carnaval.

FIESTA DE SAN JUAN
Celebrada el 24 de junio en honor a Juan el Bautista, fiesta de la purificación del agua. Ferias comerciales, concursos de danzas folklóricas, competencias deportivas, concurso de bailes, concursos de tragos típicos, exposición de pinturas, el plato especial y tradicional a consumir son los juanes. Concurso de belleza y elección de Miss San Juan, festival del Juane Sanmartiniense.

LA PATRONA
Se incia el 7 de julio con el albazo y continúa hasta el 18 de julio. Baile de pandillas concentradas en la Plaza de armas y termina con con la "caza del pato" y la entrega del "voto" a los organizadores de la fiesta del siguiente año. Bailes populares y patronales por toda la ciudad.

SEMANA TURÍSTICA
Celebrada la 2° semana de julio, retretas en la Plaza de Armas, shows musicales, bailes de comparsas, celebración patronal de la Santísima Cruz de los Motilones,

 
COMIDAS TÍPICAS DE TARAPOTO

Avispajuane:
Tiene las mismas características del juane de arroz, pero no lleva huevo, se le agrega carne de cerdo molida.

Juane de Gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada bijao.

Ninajuane: Es un plato parecido al anterior en su presentación pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas "tushpas", que son cocinas típicas de carbón o leña.

Tacacho con cecina y/o chorizo: El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.

Inchicapi: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.

La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.

Timbushe: Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato "levanta muerto", por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.

Entre las bebidas típicas de la zona están el masato, el chapo, el ventisho, chicha de maíz, la aguajina, jugos de cocona y uva. Los tragos exóticos y afrodisiacos son siete raíces, chuchuhuasi, uvachado y cerezachado.

Siendo la zona productora y exportadora de café, se recomienda beber un buen café de plantas producidas orgánicamente y en sombra.
 
Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | |
Copyright © 2011. TURISMO PERÚ - All Rights Reserved
Template Created by Published by
Proudly powered by Blogger