Bienvenidos a:

HUANCAYO: "LA CAPITAL DE LOS ANDES"


Fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca.
 Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un clima templado pero inestable durante todo el año, variando entre 24º en los días más cálidos y 5º grados centígrados en las noches más frías. La gran variación de las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.
 
Sus principales atracciones llegan a ser la labor de sus artesanos y el turismo paisajístico recreacional. Destacan: La Cordillera Huaytapallana, el criadero de truchas de Ingenio, las ferias semanales y otros de igual importancia.
 
Comenzamos por el cerrito La Libertad, donde encontramos un mirador, un zoologico y restaurantes turisticos.








Luego se sugiere visitar el Parque de la Identidad Huanca.





La Feria Dominical de Huancayo comprende 10 cuadras, y se puede adquirir diferentes cosas de la zona.





En Sicaya encontramos la iglesia de Santo Domingo de Guzman.






Al este de Huancayo, a solo 10 minutos se encuentra Torre Torre.




En Ingenio conocido como "Reino de las Truchas" encontramos varios restaurantes turisticos, y el Centro Piscicola El Ingenio.





                                   


En Cochas Chico encontramos talleres donde se podra adquirir la mejores artesanias de la zona.






En San Agustin de cajas la "Ciudad de los Sombreros", se encuentra la casa artesanal de Lapi chuco.




Hualhuas la "Tierra de los maestros Tejedores"






En San Jeronimo de Tunan podras comprar los mejores trabajos de plata.





En el Centro poblado de Huari encontramos el museo de Wariwillka y el Templo de los Huancas.





Zapallanga conocida por su hermosa iglesia y  la virgen de cocharcas, tambien podras disfrutar de una rica pachamanca.







FIESTAS DE HUANCAYO            

ENERO
01 - 02
Mito (Concepción): La Huaconada.
Chongos Alto y chongos Bajo (Chupaca): Los Negritos.
06 - 30
Todo el Valle del Mantaro: Bajada de Reyes.
20 - 30
Yauyos (Jauja): La Tunantada (Concurso de Chalanes y Tunantada).
Chongos Bajo (Chupaca): Fiesta Capilla de Copón.
29 - 31
(Huayucachi / Huancayo): Taita Niño (Chinchilpos y Gamonales).

FEBRERO
11
Chupaca: Nuestra Señora de Lourdes.
15
Ahuac (Huancayo): fiestas Patronales.
17 - 19
Marco (Jauja): Carnaval Marqueño.
27 - 29
Zona sur: Ullay Huaylarsh.

MARZO
Todo el Valle: Carnavales, Sicaya (Huancayo).
Semana Santa (Movible).

ABRIL
22 - 30
Iglesia de Picchus (Huancayo) Virgen de Chapi

MAYO
01
Todo el valle del Mantaro, fiesta de las Cruces.
El Tambo (Huancayo); Cruz de El Tambo.
Xauxa Paccha (Jauja): La jija.
01 - 03
Huancán (Jauja): Cruz de Huancas.
Chupaca: Virgen de Chapi.
Cruz de Mayo: Baile los Shapis.
15
Huaripampa (Jauja): El Señor de la Caña.
15 - 16
Vicso (Concepción): fiesta de San Isidro, Baile de los Chacareros.
20
Mito (Concepción). La Ascensión del Señor.
Pomate Huertas (Jauja): Cruz de Mayo.
26
Matahuasi (Concepción): Señor de Muruhuay.
Pucará (Huancayo), Fiesta Patronal.

JUNIO
05
Huayucachi (Huancayo): Taita Padre.
06
Huancayo, Sapallanga (Huancayo): La Santísima Trinidad.
15
La Breña (Huancayo): Santísima Trinidad.
22 - 30
Chupaca, san Juan Bautista.
23
Huancayo, San Juan de Iscos.
Chupaca: Fiesta de San Juan Bautista.
San Pedro de Saño (Huancayo): Fiesta Patronal.

JULIO
06
Quilcas (Huancayo): San Pedro (Fiesta Patronal).
10
Aco (Concepción): Fiesta de San Isidro.
Marco (Jauja): Tunantada.
23
Concepción: Virgen de la Magdalena.
24 - 30
En todo el Valle del Mantaro: Fiesta de Santiago.
24 - 25
Mito (Concepción): Jalapato y concurso de Chalanes.
28
Concepción: Jalapato y coocurso de Chalanes

AGOSTO
06
Quilcas (Huancayo): San Pedro (Fiesta Patronal).
10
Aco (Concepción): Fiesta de San Isidro.
Marco (Jauja): Tunantada.
23
Concepción: Virgen de la Magdalena.
24 - 30
En todo el Valle del Mantaro: Fiesta de Santiago.
24 - 25
Mito (Concepción): Jalapato y concurso de Chalanes.
28
Concepción: Jalapato y coocurso de Chalanes

SEPTIEMBRE
08
Sapallanga, Orcotuna y apata: Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Cocharcas.
18
Chupaca: Virgen de la Merced - San Lucas.
28
San Juan, San Jerónimo de Tunan (Huancayo): Fiesta Patronal.

OCTUBRE
04
Ocopilla: Fiesta de San Francisco de Asís.
Ingenio (Huancayo): Virgen del Pilar.
15
San Lucas: Todo el Valle del Mantaro. Señor de los Milagros en todo el Valle

NOVIEMBRE
01
Fiesta Muquillanqui (Valle de Yanamarca): La Pachahuara.

DICIEMBRE
08
Santa Rosa de Ocopa (Concepción): Adoración al niño Jesús.
25
Acolla, Llocllapampa, Marco (Jauja): La Pachahuara.
Chongos Bajo (Huancayo): Los Pastorcitos.
Muquiyauyo (Jauja): Los Negritos.
Todo el Valle del Mantaro: Fiesta de Navidad

COMIDAS TÍPICAS DE HUANCAYO
Papa a la Huancaina: Es el plato típico por excelencia del Valle del Mantaro, lugar en el que se produce una gran variedad de papa para alimentar a todo el país.
La Pachamanca: El término pachamanca significa " la olla en la tierra " ya que deriva de los vocablos quechuas “pacha”: tierra y “manca”: olla
La pachamanca es uno de los platos más solicitados y degustados en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.
Trucha a la Parrilla: El Valle del Mantaro se caracteriza por tener un clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha, la cual es muy agradable y económica.
Chicharrón Colorado: Este chicharrón colorado tiene raíces españolas pero el poblador de Huancayo supo darle su "sazón" especial a este delicioso plato.
Cuy Colorado
El Human Caldo: Human: significa cabeza, Human caldo significa "Caldo de cabeza”.
El Patachi: O "Patanananchi". Este potaje en un plato muy importante en la zona andina de Huancayo para lograr una vitalidad necesaria para las labores del campo.

El Sango: En una olla al fuego se pone un poco de machika y luego se agrega un poco de agua, manteca de cerdo y sal. Se va moviendo hasta tomar punto. Se sirven calientes.

El Alwish Lulo: Guiso preparado con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz o papas.

El Pogte de Arvejas: Se ponen a hervir varias leguminosas entre ellas las arvejas verdes (frescas), papas en cuadraditos, habas, un poco de palillo para darle el color, finalmente se sazona con queso. Se come caliente antes que pierda su sabor particular.

El Chuño Passe: Primeramente se exponen las papas a bajas temperaturas de noches de puna y se logra separar el almidón, después se pela y se expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una papa deshidratada con un interior blanco. El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos.

Postres
La Gelatina de Patas: Las patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar, agregándole la canela, el clavo de olor y la vainilla. Se llenan en vasos para cuajarse para el día siguiente .Se añade canela molida al servirse en vasos de cristal.

La Mazamorra de Chuño: Disolviendo la harina de chuño con un poco de agua fría, añadir a la olla cuando el agua esté hirviendo, agregar luego la canela, el clavo de olor y azúcar, revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra. Servir en la cantidad que desee el comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el sabor.
Las Humitas: Son preparadas a partir del maíz fresco molido, cuya masa resultante se endulza y se añade clavo de olor y canela, luego se empaquetan porciones de ésta masa en las pancas de maíz. Se pone ordenadamente en la olla, cuidando de poner en el fondo de la olla piedritas y panca para evitar que se quemen las humitas que van al fondo, se pone al fuego con muy poca agua y se tapa herméticamente.

El Dulce de Caya: Las ocas se pican longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para prepararlas. Se ponen a hervir con canela, clavos de olor, pasas, chancaca y azúcar. Se sirven en copas para dulces.

Bebidas y Tragos típicos
La Chicha de Jora: La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El contenido de alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.

Chicha de Molle: Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra). Es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales. Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de Noviembre.



Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | |
Copyright © 2011. TURISMO PERÚ - All Rights Reserved
Template Created by Published by
Proudly powered by Blogger